UNIDAD 1



MATERIA: Filosofía y Psicología (Plan FinEs)
PROFESOR: Daniel E. Benadava


UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

o        Origen de la Filosofía.  Platón, Aristóteles y Marx. 
La Filosofía nace aproximadamente en el S VII a C en Grecia y el origen de su palabra es: Filo: amor / Sofía: sabiduría.  Entonces, en primera instancia, Filosofía significa: amor por la sabiduría.

La diferencia entre el filósofo y el sabio era que éste último ya poseía la sabiduría y en cambio el filósofo buscaba encontrar incansablemente la Verdad porque amaba el conocimiento.

Para los primeros filósofos la Verdad era aquello que daba sentido, lo que nadie (ni hombres ni dioses) podían negar. 

o        Pasaje del Mito al Logos.
Los griegos encontraban explicaciones sobre la realidad a través de los mitos y los poetas los divulgaban.

Los poetas eran los intérpretes de los dioses, a través de los mitos que escribían nos transmitían lo que querían decirnos los dioses.

Un MITO es un relato sagrado acontecido en un tiempo remoto, en un pasado impreciso.  Los protagonistas de los mitos eran los dioses y también diversos seres sobrenaturales.

En el S VII a C el hombre se despoja de lo mitológico porque este sistema ya no le sirve para pensar el origen del hombre, del mundo, etc.  A partir de aquí empieza a pensar a través de la razón.

El hombre comenzó a necesitar explicaciones comprobables racionalmente, despejadas de toda mitología.

Hay una racionalización del mundo.  Las preguntas sobre el mundo se comienzan a realizar en forma racional, en aquel entonces se preguntan sobre el origen del mundo y cual es rol del hombre en el mundo.

Las leyendas son historias o relaciones de sucesos cuya inspiración es, por lo general, popular. El objetivo de una leyenda es construir una explicación de un fenómeno o facilitar un razonamiento que aclare las circunstancias en que sucedió determinada cosa a algo o a alguien. Ese afán esclarecedor es tan predominante, que el argumento de las leyendas termina por ser, a medida que transcurre el tiempo, más fantástico y de ficción que realista. Este hecho motiva que las leyendas no puedan ser consideradas testimonios históricos, tal es su raíz popular y tan escaso su rigor.

Material para comprender Mitología y Logos.  Tema: La Reproducción Humana

·         Relato mítico: La creación (Eduardo Galeano)
La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando.  Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los indios Makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer.
Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
- Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán.
Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira.

·         Explicación racional: La reproducción humana es de tipo sexual, ya  que intervienen los dos sexos: masculino y  femenino. La fecundación se lleva a cabo dentro  del cuerpo de la mujer. El pene del hombre  penetra a través de la vagina de la mujer, donde  deposita los espermatozoides. Estos se  trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se  unirá al óvulo produciéndose la fecundación. La  cigota comenzará a dividirse hasta formar un  conjunto de células mayor llamado mórula. Poco  a poco irá adquiriendo forma humana y el  embrión recibirá el nombre de feto.
Transcurridas 40 semanas de embarazo, el feto  estará completamente desarrollado y listo para  salir al exterior. En ese momento se produce el  parto.

o        Pasos por los que transita todo filósofo.

El psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers sostiene que para hacer filosofía hay que transitar el siguiente camino:

1)       asombro, nos preguntamos sobre algo;
2)       conoce, luego satisfacemos estas preguntas con el conocimiento existente;
3)      duda, dudamos sobre estos conocimientos (que provienen de la razón o de la experiencia) que tenemos;
4)       critica, se pregunta sobre si ese conocimiento es verdadero o no;
5)     situación límite, los conocimientos existentes no le resultan satisfactorios, lo cual le provoca al sujeto angustia
6)       interrogación sobre la realidad
En resumen, desde esta perspectiva la Filosofía nos permite analizar, reflexionar, comprender, estudiar, la realidad y el mundo.

o        Conceptos fundamentales de Platón, Aristóteles y Marx.

Þ      El filósofo griego Platón (427 - 347 a C) deseaba encontrar algo eterno e inmutable, en medio de todos los cambios. Encontró las Ideas perfectas que estaban muy por encima del mundo de los sentidos y estaban en forma innata en la persona.
Ideas innatas son conocimientos que poseemos con anterioridad a toda experiencia y a toda inferencia de la razón.

Platón opina que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza son meros reflejos de algo que existe de un modo más real en el mundo de las Ideas.

Dios es, para Platón, el ser absoluto, el bien supremo, la idea creadora de las cosas. Dios es el origen y la razón suficiente del mundo inteligible, o de las Ideas, y del mundo sensible.
Para explicar su concepción del conocimiento Platón utiliza el llamado Mito de la Caverna en el que nos explica su teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón).

Mito de la Caverna: Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas, sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino con pendiente, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero. Mediante el razonamiento, logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que realmente son las cosas. 



Platón hace una "analogía metafórica: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son, el mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol) es el conocimiento verdadero. El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero a través de la razón.


EL MITO DE LA CAVERNA:




Þ      El filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a C) señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos.
Para Aristóteles Dios era un ser inmutable y era la primer fuerza, o primer motor, que daba origen y movimiento a todo lo que había en el Universo.
Es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos que, tradicionalmente, son una modalidad de razonamientos que consisten en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares o individuales.

Þ      El filósofo, historiador, escritor y pensador alemán Karl Marx (S XIX) sostenía que “Hasta ahora (S XIX) los filósofos se han encargado de interpretar el mundo.  De lo que se trata ahora es de transformarlo.”
Desde esta perspectiva él comienza a pensar a la Filosofía como Praxis.  En este sentido la praxis (práctica, acción, producción, transformación) implica concebir al hombre como ser activo que transforma la naturaleza y la historia. al poner el acento en la praxis, Marx no anula la teoría, sino que la asienta en la realidad y la orienta a su transformación. la teoría es proyecto , cuyo fin es guiar la acción de los hombres, y en el éxito de esta acción es donde se demuestra la verdad de la teoría.
Es decir que, en otras palabras, a través de la Filosofía de la Praxis el pensamiento esta destinado a aclarar las injusticias en las que viven los hombres, tenemos que criticar lo que ocurre en la tierra y revolucionar las estructuras (del sistema de producción capitalista) por las cuales los hombres son sometidos.

o        Patas Arriba. La Escuela Del Mundo Al Revés. (Eduardo Galeano)
Þ      Curso básico de injusticia: La igualación y la desigualdad
La dictadura de la sociedad de consumo ejerce un totalitarismo simétrico al de su hermana gemela, la dictadura de la organización desigual del mundo. La maquinaria de la igualación compulsiva actúa contra la más linda energía del género humano, que se reconoce en sus diferencias y desde ellas se vincula. Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido descubriendo a lo largo de miles y miles de años.

La igualación, que nos uniformiza y nos emboba, no se puede medir. No hay computadora capaz de registrar los crímenes cotidianos que la industria de la cultura de masas comete contra el arcoiris humano y el humano derecho a la identidad. Pero sus demoledores progresos rompen los ojos. El tiempo se va vaciando de historia y el espacio ya no reconoce la asombrosa diversidad de sus partes. A través de los medios masivos de comunicación, los dueños del mundo nos comunican la obligación que todos tenemos de contemplarnos en un espejo único, que refleja los valores de la cultura de consumo.

Quien no tiene, no es: quien no tiene auto, quien no usa calzado de marca o perfumes importados, está simulando existir...

¿Qué pasa con los millones y millones de niños latinoamericanos que serán jóvenes condenados a la desocupación o a los salarios de hambre? La publicidad, ¿estimula la demanda o, más bien, promueve la violencia? La televisión ofrece el servicio completo: no sólo enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además, brinda cotidianos cursos audiovisuales de violencia, que los videojuegos complementan. El crimen es el espectáculo más exitoso de la pantalla chica. Golpea antes de que te golpeen, aconsejan los maestros electrónicos de los videojuegos. Estás solo, sólo cuentas contigo. Coches que vuelan, gente que estalla: Tú también puedes matar. Y, mientras tanto, crecen las ciudades, las ciudades latinoamericanas ya están siendo las más grandes del mundo. Y con las ciudades, a ritmo de pánico, crece el delito...

La economía latinoamericana es una economía esclavista que se hace la posmoderna: paga salarios africanos, cobra precios europeos, y la injusticia y la violencia son las mercancías que produce con más alta eficiencia...

No hay en el mundo ningún país tan desigual como Brasil, y algunos analistas ya están hablando de la brasilización del planeta, para trazar el retrato del mundo que viene. Y al decir brasilización no se refieren, por cierto, a la difusión internacional del fútbol alegre, del carnaval espectacular y de la música que despierta a los muertos, maravillas donde Brasil resplandece a la mayor altura, sino a la imposición, en escala universal, de un modelo de sociedad fundado en la injusticia social y la discriminación racial. En ese modelo, el crecimiento de la economía multiplica la pobreza y la marginación....

En la era de las privatizaciones y del mercado libre, el dinero gobierna sin intermediarios. ¿Cuál es la función que se atribuye al estado? El estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios enanos, y de la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo: un estado juez y gendarme, y poco más....

La pobreza mata cada año, en el mundo, más gente que toda la segunda guerra mundial, que a muchos mató. Pero, desde el punto de vista del poder, el exterminio no viene mal, al fin y al cabo, si en algo ayuda a regular la población, que está creciendo demasiado. Los expertos denuncian los excedentes de población al sur del mundo, donde las masas ignorantes no saben hacer otra cosa que violar el sexto mandamiento, día y noche: las mujeres siempre quieren y los hombres siempre pueden. ¿Excedentes de población en Brasil, donde hay diecisiete habitantes por kilómetro cuadrado, o en Colombia, donde hay veintinueve? Holanda tiene cuatrocientos habitantes por kilómetro cuadrado y ningún holandés se muere de hambre; pero en Brasil y en Colombia un puñado de voraces se queda con todo. Haití y El Salvador son los países más superpoblados de las Américas, y están tan superpoblados como Alemania.

Þ      Lecciones contra los vicios inútiles: Empleo y desempleo en el tiempo del miedo
La sombra del miedo muerde los talones del mundo, que anda que te anda, a los tumbos, dando sus últimos pasos hacia el fin de siglo. Miedo de perder: perder el trabajo, perder el dinero, perder la comida, perder la casa, perder: no hay exorcismo que pueda proteger a nadie de la súbita maldición de la mala pata. Hasta el más ganador puede, de buenas a primeras, convertirse en perdedor, un fracasado indigno de perdón ni compasión.

¿Quién se salva del terror a la desocupación? ¿Quién no teme ser un náufrago de las nuevas tecnologías, o de la globalidad, o de cualquier otro de los muchos mares picados del mundo actual? Los oleajes, furiosos, golpean: la ruina o la fuga de las industrias locales, la competencia de la mano de obra más barata de otras latitudes, o el implacable avance de las máquinas, que no exigen salario, ni vacaciones, ni aguinaldo, ni jubilación, ni indemnización por despido, ni nada más que la electricidad que las alimenta.

El desarrollo de la tecnología no está sirviendo para multiplicar el tiempo de ocio y los espacios de libertad, sino que está multiplicando la desocupación y está sembrando el miedo.

La globalización de una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres; la tecnología que reduce vertiginosamente el tiempo de trabajo necesario para la producción de cada cosa, empobrece y somete a los trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad y de la servidumbre; y el trabajo ha dejado de ser imprescindible para que el dinero se reproduzca. Son muchos los capitales que se desvían hacia las inversiones especulativas. Sin transformar la materia, y sin tocarla siquiera, el dinero se reproduce con más fecundidad haciendo el amor consigo mismo. Siemens, una de las mayores empresas industriales del mundo, está ganando más con sus inversiones financieras que con sus actividades productivas.

Paradójicamente, muchos trabajadores del sur del mundo emigran al norte, o intentan contra viento y marea esa aventura prohibida, mientras muchas fábricas del norte emigran al sur. El dinero y la gente se cruzan en el camino. El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas ni problemas; lo reciben besos y flores y sones de trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, emprenden una odisea que a veces termina en las profundidades del mar Mediterráneo o del mar Caribe, o en los pedregales del río Bravo.

La cacería de brazos ya no requiere ejércitos, como ocurría en los tiempos coloniales. De eso se encarga, solita, la miseria que padece la mayor parte del planeta. Es la muerte de la geografía: los capitales atraviesan las fronteras a la velocidad de la luz, por obra y gracia de las nuevas tecnologías de la comunicación y del transporte, que han hecho desaparecer el tiempo y las distancias. Y cuando una economía se resfría en algún lugar del planeta, otras economías estornudan en la otra punta del mundo. A fines del 97, la devaluación de la moneda en Malasia implicó el sacrificio de miles de empleos en la industria del calzado del sur de Brasil.


Los países pobres están metidos, con alma y vida y sombrero, en el concurso universal de la buena conducta, a ver quién ofrece salarios más raquíticos y más libertad para envenenar el medio ambiente. Los países compiten entre sí, a brazo partido, para seducir a las grandes empresas multinacionales. Las mejores condiciones para las empresas son las peores condiciones para el nivel de salarios, la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra y de la gente. A lo largo y a lo ancho del mundo, los derechos de los trabajadores se están nivelando hacia abajo, mientras la mano de obra disponible se multiplica como nunca antes, ni en los peores tiempos, había ocurrido.

ACTIVIDAD 1

Realice un breve resumen del texto de Eduardo Galeano, o busque dos o tres frases significativas del texto de Eduardo Galeano, e intente relacionar lo que exprese el autor con la realidad de su barrio y con el concepto de Filosofía.

ACTIVIDAD 2

Teniendo en cuenta lo escrito en la Actividad 1, relacione lo que usted elaboró con los personajes y lugares que se narran en el Mito de la Caverna.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.