UNIDAD 4


MATERIA: Filosofía y Psicología (Plan FinEs)

PROFESOR: Daniel E. Benadava



UNIDAD 4: Introducción a la PSICOLOGÍA.


o        ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?

Etimológicamente el termino Psicología proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia.

Literalmente significa ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

Þ      El comportamiento de los sujetos en interacción con el contexto en el que se encuentran.,

Þ      Los procesos mentales de los individuos;

Þ      Las manifestaciones psíquicas del individuo para explicar como éste responde a las diferentes demandas o requerimientos que se le presentan cotidianamente en la vida cultural, social, y económica.

En resumen, la Psicología podría ser definida como aquella ciencia que procura describir / explicar la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta y todos los aspectos vinculados con el pensamiento, los sentimientos, las percepciones y  las acciones humanas.



o        HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

Þ      En el mundo griego encontramos dos formas de entender la noción de alma:

* aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres (incluidos animales).  En este sentido se comprende al alma como principio de racionalidad;

* aquello que se encuentra en los seres vivos y gracias a lo cual estos son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes.  En este sentido se comprende al alma como principio de vida.

Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero subrayaron diferentes aspectos:

ü       Platón piensa que el alma tiene tres partes:

* la razón es la parte que conoce la realidad, calcula su toma de decisiones y gobierna las otras partes del alma;

* el deseo es la parte irracional, instintiva e impulsiva.  Incluye todos los deseos físicos (hambre, sed y deseo sexual);

* la parte espiritual, vinculada con el valor o la autoafirmación, le brinda a la razón la fuerza para gobernar.

Para Platón la salud espiritual o mental, se logra cuando todas estas partes están en un equilibrio armónico entre sí, ejerciendo cada una su propia parte en el todo.



ü       Aristóteles entiende al alma como principio de vida y forma de los cuerpos organizados.

Al entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas. Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes del alma o funciones del alma.

Por ello, Aristóteles distingue la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay que tener cuidado en este punto: en los animales encontramos el alma vegetativa y el alma sensitiva y en los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se trata de que en los animales haya dos almas y en los hombres tres, sino más bien de un alma con dos funciones (la vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en el caso de los hombres (la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva).



ü       Descartes define el concepto de sustancia como aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna cosa para existir y distingue tres tipos de sustancias:

* Sustancia pensante (res cogitans) -el yo o el alma-, a la que corresponde el atributo del pensamiento.

* Sustancia infinita (res infinita) -Dios-, a la que corresponde la perfección.

* Sustancia extensa (res extensa)-los cuerpos, la materia-, a la que corresponde la extensión

                    

En un sentido absoluto la definición de sustancia solamente sería aplicable a la sustancia infinita -Dios-, que es la única que verdaderamente no necesita de nada más para existir.

Ahora bien, si se aplica en sentido análogo, puede aplicarse también a las otras dos sustancias, puesto que materia extensa y materia pensante son independientes la una de la otra, aunque ambas dependan de Dios.

La conclusión que se deriva de esta independencia es que en el ser humano hay dos sustancias separadas: cuerpo y alma. Además de ser una sustancia pensante el hombre forma parte de la naturaleza. Su cuerpo es material, por lo tanto está sujeto a las leyes de la naturaleza que imperan en todo ser material o extenso (res extensa). Por lo tanto el funcionamiento normal del cuerpo humano, de sus órganos, es idéntico al de cualquier otro animal: funcionan los órganos de forma puramente mecánica y sin intervención alguna de la voluntad. Descartes pone como ejemplo de este funcionamiento mecánico el aparto circulatorio: el corazón funciona como una válvula; es en realidad un mecanismo. El cuerpo del hombre tiene un funcionamiento meramente mecánico, automático, por ello dice Descartes que es como un autómata (robot) creado por Dios.

En consecuencia, cuerpo y alma son radicalmente diferentes: el alma es pensamiento y el cuerpo materia extensa. Hasta tal punto es así que según Descartes la muerte no se produce porque se separe el alma del cuerpo, sino que como cualquier máquina, éste deja de funcionar.

Descartes también analiza la estrecha relación que tienen ambas substancias en cada hombre concreto, Descartes sostiene que alma y cuerpo pueden considerarse como sustancias incompletas ya que parecen relacionarse y necesitarse mutuamente, y formar, juntas, la unidad que llamamos hombre concreto.



Þ      En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt (1832-1920), un profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.



o        EL HOMBRE SEGÚN ERICK FROMM

El animal, en su vida y en su acción, se guía esencialmente por sus instintos.  El animal vive su vida a partir de ls dotes y las aptitudes que la naturaleza le ha dado.

El hombre tiene podo de esto.  El hombre tiene que vivir su vida por sí mismo y, desde el día en que nace, encara problemas que ha de resolver:

ü       El hombre tiene que estar relacionado con otros.  El hombre puede relacionarse de varias maneras.  Por indicar sólo dos de ellas, puede relacionarse de manera simbiótica, a saber, sometiendo o sometiéndose a otros.  Al contrario, puede relacionarse por amor, entendiendo por amor el ser ambos uno, y manteniendo ambos su independencia e integridad.

ü       Estar arraigado a un lugar.  El nacimiento es un acto continuo durante toda la vida, el acto de desprenderse de los lazos de la madre y de la naturaleza para llegar a ser un hombre independiente. 

El nacimiento es un proceso continuo por el cual rompemos los lazos del pasado, los lazos con la madre, para entrar en una nueva situación que sólo podemos manejar con nuestras propias actividades.

Todo acto de nacimiento, todo paso hacia lo nuevo, es incierto y lo tememos.  Exige tener fe.  Cierto es sólo el pasado, y lo único cierto es la muerte.  En todo acto de nacimiento, en todo avance, en toda evolución, en toda salida, hay incertidumbre.  Pero al mismo tiempo existe la naturaleza humana la tendencia a querer salir del pasado, porque llegado cierto momento el pasado se convierte en una cadena.

ü       Trascender. Queremos trascender de nuestro carácter de criaturas, de ser creados y podemos conseguirlo de dos maneras.  Podemos crear vida.  Las mujeres pueden crearla, en cualquier caso, de modo natural.  Los varones no pueden hacerlo tan directamente, y así la crean mediante ideas y toda clase de cosas.   Pero si no podemos trascender la vida creando, podemos trascenderla destruyendo.  Aniquilar la vida es trascenderla tanto como crearla.  Si no podemos afrontar la vida creando, tratamos de trascenderla destruyendo y, en el acto de destruir, obtenemos superioridad sobre la vida.



ü       Identidad.  Tenemos que ser capaces de decir YO.  Actualmente el hombre encara la posibilidad de desarrollar el sentido del yo, pero esto quiere decir que debe desarrollar su propia creatividad, su propia productividad.  Tiene que ser él, tiene que sentirse a si mismo, tiene que experimentarse como centro y sujeto de su propia acción.  Si no puede conseguirlo, solo tiene otra solución, que es el conformismo.

ü       Necesitamos cierto marco de orientación y adhesión.  Hemos de tener cierto cuadro de la vida, como hemos de tener una idea del espacio para poder andar. Partiendo de este entendimiento, empezamos por las condiciones reales de la existencia humana.  Empezamos analizando qué es el hombre, cuál es su naturaleza, cuáles son las condiciones específicas de su nacimiento. Y después tratamos de averiguar cuales son las necesidades básicas y las pasiones que se derivan de esta condición, de su existencia y de que modo puede responder a estas necesidades.



o       Actividad:

Identificar en el texto El hambre /2, de Eduardo Galeano, los problemas que según Erich Fromm todo hombre y mujer tienen que resolver a lo largo de su vida

Un sistema de desvínculo: El buey solo bien se lame.

El prójimo no es tu hermano, ni tu amante. El prójimo es un competidor, un enemigo, un obstáculo a saltar o una cosa para usar. El sistema, que no da de comer, tampoco da de amar: a muchos los condena al hambrede pan y a muchos más condena al hambre de abrazos..