MATERIA: Filosofía y
Psicología (Plan FinEs)
UNIDAD 2: NOCIONES DE LOGICA
- Qué es la
Lógica?
Generalmente se
define a la Lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento que tienen por
objeto estudiar la relación que el pensamiento tiene con la verdad.
Los antiguos
griegos llamaban pensamiento al producto de la actividad intelectual de los
hombres. Entonces el pensamiento es una
actividad intelectual.
En otras palabras,
la lógica es una disciplina filosófica que estudia los métodos y principios que
se usan para distinguir el razonamiento correcto del razonamiento incorrecto.
Aristóteles es
considerado el fundador de la lógica.
Fue el primero en determinar el conjunto de leyes para observar a
nuestro intelecto cuando hacia ciencia.
Para él la lógica
es una herramienta para la ciencia, que sirve para aplicar a la ciencia.
Si bien es cierto
que, como se sostuvo en la Unidad 1, Aristóteles fue el primero que reflexionó
sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos
inductivos; podría decirse que él entiende que el conocimiento (que hoy
llamaríamos científico) se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es
decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto,
el análisis del razonamiento deductivo por sobre el inductivo para arribar a un
conocimiento correcto. En efecto para él
el conocimiento superior es el que más allá de obtener la forma abstracta y
universal de las cosas (por ejemplo, lo que es siempre y en cualquier lugar
cualquier caballo), expone las causas que explican por qué algo es cómo es (por
ejemplo, las causas de que haya caballos).
- Estructuras y
elementos del pensamiento
Un pensamiento
puede ser estructurado en:
Þ conceptos: por
ejemplo nuestra inteligencia hace que nos representemos un objeto, sin que
afirmemos o neguemos nada sobre él. Un
ejemplo de concepto sería perro, silla, etc.
Es decir nuestra mente tiene la capacidad de representar los
objetos.
Þ juicios, serían la
comparación / unión / afirmación de dos o más conceptos entre sí. Por ejemplo cuando digo el caballo es marrón
estoy uniendo dos conceptos: caballo y marrón.
Þ razonamiento,
nuestro intelecto compara los juicios con otros juicios. De una verdad conocida deduce otra
desconocida. Por ejemplo: todo animal
siente; tu perro es animal; por ende tu perro siente. Es decir en los razonamientos nuestra
inteligencia relaciona y ordena nuestros juicios para llegar a conclusiones
lógicas.
En cualquiera de
estas estructuras del pensamiento, hay diferentes elementos que lo conforman:
a) el sujeto que
piensa
b) el acto de
pensar
c) el contenido
propio del pensamiento, es lo que se piensa;
d) el objeto que se
piensa, es la cosa que pensamos;
e) la expresión
oral o escrita de aquello que pensamos; la forma a través de la cual expresamos
lo que pensamos.
- Que es un
Razonamiento?
Un razonamiento
puede definirse como un conjunto de proposiciones entre las que se establece una
relación de consecuencia. Es decir, una de ellas se deriva de las otras, las
cuales le sirven de apoyo para sostener su verdad.
- Proposiciones:
Premisas y Conclusiones.
Þ Proposición: es un
tipo de enunciado. Como todo enunciado, expresan una idea completa, en ella se
dice algo respecto de algo, es decir, se constituye por un sujeto y un predicado.
Sin embargo, no
todos los enunciados son proposiciones. Sólo los que pueden clasificarse como
verdaderos o falsos pueden llamarse así. Por ejemplo, de los siguientes
enunciados sólo el primero es proposición:
1. La universidad está
en Quilmes
2. Ojala la universidad
estuviera en Ituzaingo
3. ¿La universidad
está en Avellaneda?
4. Termina la universidad.
Únicamente la
primera es proposición, ya que sólo ella puede clasificarse como verdadera o
falsa; describe la realidad y puede compararse con ella. En este caso, al hacer
tal comparación, vemos que es falsa. El segundo enunciado expresa un deseo, que
puede cumplirse o no, pero no es verdadero ni falso. De hecho, un deseo supone
que lo que enuncia no existe. Así que no describe la realidad y no puede
compararse con ella. El tercero es una pregunta; no da información alguna. Al
contrario, la solicita. De modo que no puede ser ni verdadero no falso. El
cuarto es un orden, que se obedece o no, pero no es verdadera ni falsa.
Þ Premisas y
conclusiones: Un razonamiento (como se dijo anteriormente) se compone de un
conjunto de proposiciones, de las cuales unas se denominan premisas y otra
recibe el nombre de conclusión.
Las premisas son
las razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, a fin de que otras personas
puedan aceptar racionalmente la conclusión.
La conclusión, por
su parte, es la proposición que se defiende sobre la base de las premisas.
Un requisito
importante para que exista un argumento es que debe existir al menos una
premisa y una conclusión, pero debe quedar claro que puede haber más de una
premisa.
Ejemplo:
Premisa 1. Todos
los artistas son personas creativas.
Premisa 2. María
Elena Walsh fue una artista.
Conclusión. Por lo
tanto, María Elena Walsh fue una persona creativa.
En todo argumento
hay una relación inferencial, es decir, a partir de ciertos datos que nos
ofrecen las premisas extraemos otro que es la conclusión.
Para entender la
relación entre las premisas y la conclusión podemos pensar dicha relación
ejemplificándola con un edificio y sus cimientos. En este caso, el edificio
vendría a ser la conclusión y los cimientos sus premisas, pues las premisas son
aquello que sostiene el edificio, de tal forma que si queremos tener una
conclusión fuerte necesitamos tener premisas sólidas que permitan mantener en
pie el edificio; en el caso contrario, éste en algún momento se desplomará, de
la misma manera que si no contamos con premisas fuertes la conclusión será
fácilmente refutable
- Materia y
Forma del Razonamiento
El razonamiento
puede ser estudiado desde dos puntos de vista:
Þ su materia, que es
el contenido del mismo, el tema sobre el que habla;
Þ su forma, que es la
estructura que posee, el modo como se organizan sus partes.
La lógica aborda el
razonamiento desde el punto de vista de la forma; analiza la estructura del
argumento, no su contenido. A la lógica
le interesa dilucidar si un razonamiento esta estructurado en forma correcta o
incorrecta.
- Tipos de
Razonamientos
Þ Razonamiento
Deductivo.
Un razonamiento es
deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.
Cuando se deriva
necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo
las premisas verdaderas, las conclusiones, también lo serán.
El razonamiento
deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones. El silogismo es una forma de razonamiento
deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión,
siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
De este tipo de
razonamiento, se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Son validos
si, cuando son las premisas verdaderas, las conclusiones también lo son. De lo
contrario, los razonamientos serían inválidos.
Un argumento es
válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas
verdaderas. Véase como ejemplo, el siguiente silogismo:
Por ejemplo:
· Premisa 1: Los
seres humanos tienen dos manos y dos pies
· Premisa 2: Pablo es
un ser humano
· Conclusión: Pablo
tiene dos manos y dos pies
Lo que se dice en la
conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la información
semántica. Esto es una característica de este razonamiento. La conclusión, ya
implícitamente, estaba en las premisas. Con este tipo de razonamiento, no se
crea conocimiento.
La conjunción o
producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una
de las premisas son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.
Por medio de un
razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la
conclusión, las premisas implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es
una consecuencia lógica de las premisas.
Þ Razonamiento
inductivo.
Desde una
perspectiva más restringida, Johnson-Laird a través de su taxonomía, definió la
inducción como cualquier proceso de pensamiento cuya conclusión incremente o
aumenta, la información semántica contenida en las premisas iniciales.
Un razonamiento
inductivo implica un proceso de generalización desde experiencias concretas a
partir de las cuales, se generan o derivan conclusiones posibles, plausibles o
probables aunque NO necesarias desde la lógica.
Por ejemplo:
· Premisa 1: El oro
es un metal y se funde con el calor.
· Premisa 2: La plata
es un metal y se funde con el calor.
· Conclusión: Todos
los metales se funden con el calor.
El inductivismo se
caracteriza por tener 4 etapas básicas: Observación y registro de todos los
hechos; Análisis y clasificación de los
hechos; Derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos; y
Contrastación.
En este
razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad
observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas
(10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte
en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la
conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de
hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento
es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una
síntesis incompleta de todas las premisas.
En un razonamiento
inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y,
simultáneamente, negar la conclusión sin contradecirse. Acertar en la
conclusión será una cuestión de probabilidades.
Þ Razonamientos Analógicos.
En este tipo de
razonamientos se parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en
base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia
otras similares. Es decir que, a través
de este razonamiento, se obtiene una conclusión a partir de premisas en las que
se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de
elementos distintos.
Este tipo de
razonamiento es de comparación o semejanza pues traslada las características de
un objeto ya conocido a otro que pretendemos conocer y le es semejante,
parecido o análogo, esto quiere decir que la analogía lógica no nos lleva de lo
particular a lo universal como la inducción, ni nos baja de lo universal a lo particular
como la deducción, si no que parte de juicios anteriores ya conocidos a otros
que pretendemos conocer, manteniendo la misma particularidad confrontada
Por ejemplo:
· Premisa: Rosa,
María y Susana fueron a Francia.
· Premisa: Risa y
María visitaron la torre Eiffel.
· Conclusión: Luego
Susana también visitó la Torre Eiffel.
La conclusión puede
ser verdadera o falsa pues los razonamientos por analogía no se basan en la
certeza sino que son tan solo probables
Þ Falacias
En la vida
cotidiana se utiliza la palabra falacia para hacer referencia a un engaño o una
idea falsa. La lógica utiliza la palabra
falacia para designar errores en los razonamientos. Es decir una falacia es un razonamiento que
parece correcto pero e engañoso.
Algunas falacias:
- Apelación a la
ignorancia: aceptar una conclusión porque no hay pruebas en contra de
ella,
Por ejemplo:
tenemos que aceptar que hay espíritus en la casa de Juan porque nadie ha
probado lo contrario.
- Por composición:
reside en atribuir las caracterísiticas propias de un elemento al todo en el
que se integra.
Por ejemplo: Juan
es un excelente futbolista. Por lo tanto
el equipo que él integra ganará siempre
- Por división:
consiste en atribuir las características propias de un todo a cualquiera de sus
elementos.
Por ejemplo: Me
parece maravillosa la obra el Fantasma de la Opera. Luego todo aquél que actúe en esa obra será
maravilloso.
- Apelación a la
piedad: se busca la compasión de alguien para que acepte como verdadera una
conclusión.
Por ejemplo: un
abogado para probar la inocencia de su cliente apela al hecho de que este tiene
hijos pequeños que quedarán desprotegidos si se lo condena a cadena perpetua.
- Apelación al
pueblo: hace referencia a lo que hace todo el mundo o la mayoría para que el
otro acepte como verdadera una conclusión.
Por ejemplo: Las
remeras marca X son las mejores porque todo el mundo, o la mayoría, las
utiliza.
- Falso dilema:
consiste en proponer dos alternativas como si fueran las únicas posibles o
existentes.
Por ejemplo: es
este momento tenemos dos opciones: o votamos a X o el país se derrumba. Como nadie quiere que el país se derrumbe,
votemos a Lopez.
- Falacias sobre
los problemas sociales de América Latina (Kliksberg)
La existencia de
falacias de extensa circulación que presentan una visión distorsionada de los
problemas sociales de América Latina y de sus causas, y llevan a graves errores
en las políticas adoptadas, es parte misma de los retrocesos y de la dificultad
por mejorar la situación. No ayudan a superar la pobreza y la desigualdad, y
por el contrario con frecuencia las refuerzan estructuralmente visiones como:
negar la gravedad de la pobreza, argumentar que el crecimiento económico sólo
solucionará los problemas, desconocer la trascendencia del peso regresivo de la
desigualdad, desvalorizar la función de las políticas sociales, descalificar
totalmente a la acción del Estado, etc.
Estas visiones no son la causa única de los problemas, que tienen
profundas raíces internas y externas, pero oscurecen la búsqueda de las causas,
y pretenden legitimar algunas de ellas.
La Falacia De La Paciencia: Con frecuencia el
razonamiento explícito o implícito que se despliega frente a los problemas
sociales por parte de sectores influyentes gira en derredor a la necesidad de
una cierta “paciencia histórica”. Se trata de etapas que deben sucederse las
unas a las otras. Habrá una etapa de “ajustarse el cinturón”, pero luego vendrá
la reactivación y posteriormente ella se "derramara" hacia los
desfavorecidos y los sacara de la pobreza. Lo social debe esperar, y se
necesita entender el proceso, y guardar paciencia mientras las etapas se
suceden. Independientemente del amplio cuestionamiento que hay actualmente
sobre todo esta vision del proceso de desarrollo, queremos enfatizar aqui uno
de sus elementos. El mensaje que se esta enviando es de hecho, que la pobreza
puede esperar. ¿Realmente puede esperar?. La realidad indica que el mensaje
tiene una falla de fondo, en muchísimos casos, los daños que puede causar la
espera son simplemente irreversibles, después no tendrán arreglo posible.
La Desvalorización De La Política Social: muchos grupos
económicos concentrados sostienen que “La única política social es la política
económica”. Esta postura refleja toda una actitud hacia la política social que
ha tenido hondas consecuencias en el continente. Se ha tendido a verla como un
complemento menor de otras políticas mayores como las que tienen que ver
directamente con el desarrollo productivo, los equilibrios monetarios, el
crecimiento tecnológico, la privatización, etc. Le correspondería atenuar los
impactos transitorios que las anteriores producen en la sociedad. Debería
atacar focalizadamente los desajustes sociales más irritables para reducirlos.
En el fondo desde este razonamiento se la percibe como una “concesión” a la
política. Como la pobreza genera fuerte inquietud política, la política social
haría el trabajo de “calmar los ánimos” y mostrar que se están haciendo cosas
en ese frente, pero el corolario consecuente es: cuanto menos concesiones
mejor. Los recursos destinados a lo social deberían ser muy acotados, y
destinados a fines muy específicos.
La Maniqueización Del Estado: En el pensamiento
económico convencional circulante se ha hecho un esfuerzo sistemático de vastas
proporciones para deslegitimar la acción del Estado. Se ha asociado la idea de
Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir eficientemente las
funciones más mínimas, con grandes burocracias, con despilfarro de recursos. La
visión se apoya en graves defectos existentes en el funcionamiento de las
administraciones públicas en numerosos países de América Latina, pero fue mucho
más allá de ello, y "maniqueizó" al Estado en su conjunto. Proyectó
la imagen de que toda acción llevada en el terreno público seria negativa para
la sociedad, y en cambio la reducción al mínimo de las políticas públicas, y la
entrega de sus funciones al mercado la llevaría a un reino de la eficiencia y a
la solución de los principales problemas económico-sociales existentes. Además
creo la concepción de que existía una oposición de fondo entre Estado y
sociedad civil, y había que elegir entre ambos.
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de razonamientos que estuvimos viendo, les propongo que elaboren tres razonamientos, con diferentes estructuras, tomando como tema de los mismos el mito que ustedes construyeron sobre el barrio en el que ustedes viven.
ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de razonamientos que estuvimos viendo, les propongo que elaboren tres razonamientos, con diferentes estructuras, tomando como tema de los mismos el mito que ustedes construyeron sobre el barrio en el que ustedes viven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario