UNIDAD 5

MATERIA: Filosofía y Psicología (Plan FinEs)
PROFESOR: Daniel E. Benadava


UNIDAD 5: CONDUCTISMO.

o        CONDUCTISMO
Þ      Antecedentes
El fisiólogo ruso Pavlov (1902) partió de la idea de que hay algunas cosas que un ser vivo no necesita aprender.
Por ejemplo, los perros no aprenden a salivar cada vez que ven los alimentos.  Es decir los perros tienen una respuesta (incondicionada, o sea que no necesita ser aprendida) frente a un estímulo que se le presenta.
Ahora bien, además existen respuestas condicionadas que son aquellas que se relacionan a actividades normales pero que se activan mediante estímulos que comúnmente no se asocian con dicha acción.
En este sentido Pavlov quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo.
Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de comer.
Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento.
Gracias a los resultados de los experimentos de Pavlov, la ciencia del comportamiento adquirió un nuevo conocimiento, determinando que los seres vivos, e incluso los seres humanos podían ser entrenados para cambiar su accionar mediante la relación estímulo-comportamiento.

Þ      Qué es el Conductismo
El Conductismo a parece a mediados de 1910-1920 como reacción frente a la psicología de la introspección. Los defensores de esta teoría piensan que es necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable.
Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
Las bases epistemológicas del conductismo están en el empirismo, ya que se considera que "el conocimiento es una copia de la realidad". Por otro lado, según esta teoría, el hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad.

Þ      Watson
El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
Para John B. Watson La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista.
A comienzos del S XX en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.
Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo.

Þ      Skinner
El enfoque de este psicólogo, filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.
Frete a su objetivo de explicar, predecir y controlar la conducta, teorizó sobre el condicionamiento operante que es  el cambio en la frecuencia con la que ocurre una conducta por la aparición o desaparición contingente de un reforzador.
El término "operante" se refiere a cómo un ser humano o un animal actúa ante un estímulo dentro de su ambiente.
La contingencia es la posibilidad de que una respuesta acontezca o no.
La conducta operante se produce si aparece el estímulo discriminativo.
Por su parte el reforzador es administrado si aparece la conducta.
Skinner sitúa las causas de la conducta fuera del organismo.

Estímulo Discriminativo (que predisponen al sujeto para la acción)
I
Respuesta (conducta o comportamiento provocado por el Estímulo)
I
Estímulos Consecuentes (son los que suceden a la acción y pueden ser:
Reforzadores: Positivos: Incremento de la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer.
                       Negativos: Disminuye la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer.

De esta forma Skinner no creía que los humanos posean libre albedrío o un ser interior. Por el contrario, sostenía que todo el comportamiento de los seres humanos y su personalidad se basaban en las circunstancias externas y en las consecuencias. Para probar su teoría, Skinner inventó una caja, dentro de la cual colocaba una rata hambrienta. Dentro de la caja, había una palanca y luces. La rata aprendió rápidamente que presionando una de las palancas recibiría un trozo de comida. También aprendió a discriminar entre la luz y la oscuridad, aprendiendo que no se le daría alimento si la luz estaba apagada. La caja de Skinner demostró el moldeo del comportamiento a través del condicionamiento operante.

o Actividad: Reflexione el siguiente texto de Eduardo Galeano desde el concepto de Condicionamiento Operante.

La cultura del Terror.

A Ramona Caraballo la regalaron no bien supo caminar. 


Allá por 1950, siendo una niña todavía, ella estaba de esclavita en una casa de Montevideo. Hacía todo, a cambio de nada.

Un día llegó la abuela, a visitarla. Ramona no la conocía, o no la recordaba. La abuela llegó desde el campo, muy apurada porque tenía que volverse enseguida al pueblo. Entró, pegó tremenda paliza a su nieta y se fue.

Ramona quedó llorando y sangrando.

La abuela le había dicho, mientras alzaba el rebenque: - No te pego por lo que hiciste. Te pego por lo que vas a hacer.


o        CRITICAS AL CONDUCTISMO

Según Erich Fromm este tipo de teorías tienden a basar la psicología del hombre en la psicología animal, pasando por alto que, si el hombre se ha creado una segunda naturaleza con sus herramientas, así también, en lo psicológico, ha surgido en él, una segunda naturaleza, precisamente los impulsos psíquicos y la actitud, que son específicos del hombre y no son ni instintos innatos de base física, ni directas derivaciones suyas.
En efecto, al subrayarse la comunidad del hombre con el animal en lo psicológico, se desconocían las decisivas diferencias entre ambos y el hecho de haber desarrollado el hombre unas cualidades que no se encuenran en el reino animal.
En lo social y lo económico, la diferencia entre la existencia humana y la existencia animal se manifiesta sobre todo en que el hombre produce, y el animal no.  Por producir entendemos la transformación activa del medio natural.  En este sentido, el símbolo del producir son el fuego y las herramientas.
Lo mismo puede expresarse desde otro aspecto.  La adaptación del animal a su medio es, en lo esencial, puramente pasiva, y la del hombre al mismo tiempo pasiva y activa.  El hombre transforma activamente sus condiciones ambientales, transformándose él mismo en este proceso, pero ya no en lo anatómico y fisiológico, sino en lo psíquico en primer lugar.  Su relación con la naturaleza se encuentra en cambio permanente.  Lo cual quiere decir, expresado desde otro aspecto, que el hombre tiene historia, mientas que el animal es ahistórico.
¿Cuál es el aspecto psicológico de esta realidad?  La relación del animal con el medio, el tipo de enfrentamiento con él y su separación están fijados, en lo esencial, hereditariamente.
El hombre, en lo fundamental, no tienen fijado hereditariamente su enfrentamiento con la naturaleza.  Su adaptación al medio no se produce en lapsos biológicos, sino históricos, y en este proceso de adaptación transforma tanto el medio como a sí mismo.


Mientras que en principio las necesidades fisiológicas de todos los hombres son las mismas, y mientas que éstas son producto directo de su organismo físico, los impulsos psíquicos aparecen como reacción del hombre a las condiciones determinadas en que puede satisfacer las necesidades fisiológicas.  Así, llegamos a distinguir en la estructura psíquica dos elementos: los instintos fisiológicos de origen natural y los históricos impulsos psíquicos que se desarrollan en el proceso social.  Son éstos los que constituyen el objeto de la psicología específicamente humana.